Tras un turbulento proceso de fabricación, China estrenó en junio de 2023 su flamante C919. Se trata de un avión comercial de fuselaje estrecho (un pasillo central) que realizó el vuelo inaugural entre Shanghái y Pekín como colofón a más de una década de trabajo. Se trata de un avión que está creado de acuerdo a los estándares internacionales, por lo que la intención de China es meter la patita en un mercado dominado por gigantes como Boeing y Airbus.
Y la jugada está saliendo tan bien, al menos en su terreno, que no sólo las aerolíneas están encargando el C919 por cientos, sino que China trabaja en una segunda generación: el C939 de fuselaje ancho.
Un logro. El C919 ha sido fabricado por la Commercial Aviation Corporation China, o COMAC. Se trata de una empresa de propiedad estatal que, como indican orgullosos en su página web, se trata del "primer avión de pasajeros de tipo jet desarrollado independientemente por China, cumpliendo con derechos de propiedad intelectual y estándares internacionales de aeronavegabilidad". Está bien que especifiquen "tipo jet"porque la misma empresa ya tenía el ARJ21, un modelo “pequeño” de turboventilador para vuelos regionales.
En cuanto al avión, está diseñado para competir contra los A320 de Airbus y los Boeing 737 y cuenta con una longitud de 38,9 metros, una altura de 11,95 metros y capacidad para entre 158 y 192 pasajeros, dependiendo de la configuración de asientos. Su autonomía es de 4.075 kilómetros a 5.555 kilómetros.
Made in China (con piezas occidentales). Pero eso de “made in China” es relativo, ya que el problema que tiene la compañía es que muchas de las piezas y componentes clave son occidentales. Los motores, sin ir más lejos, son franceses. El sistema de control de vuelo, el radar meteorológico o el cuadro de mandos, entre otros componentes, son estadounidenses. También tienen sistemas británicos y alemanes, aunque parte del fuselaje y la propia construcción sí se han llevado a cabo en China.
Éxito. La producción de COMAC se estimó en 150 aviones al año en cinco años, pero la empresa afirmaba que había conseguido más de 1.200 pedidos de este C919. Hay quien apuntaba que la mayoría eran "cartas de intención" de clientes nacionales, pero un año después, parece que el avión sí ha sido un éxito. Air China es una de las últimas en realizar un pedido de 100 unidades (unos 11.000 millones de dólares en total) y COMAC se ha embarcado en la ampliación de sus instalaciones para poder cumplir con los pedidos.
El pasado mes de mayo se informó de las intenciones de la compañía, con la confirmación del China Aviation Planning and Design Institute Group que COMAC había conseguido la licitación para la segunda fase de su proyecto de construcción para el C919. Será en la misma Shanghái en la que COMAC tiene la sede y consistirá en una superficie de 330.000 metros cuadrados. La AVIC-CAPDI apuntó que este proyecto “satisfará las futuras necesidades de producción en lotes del gran avión de pasajeros C919, mejorando su eficiencia de producción y proporcionando un fuerte apoyo a la operación comercial y la competencia del mercado de los grandes aviones de producción nacional”.

Ambición desmedida. El C919 es un orgullo para China, tanto que el país buscará la certificación de la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea y ya está comercializando el modelo en el sudeste asiático. Sin embargo, los planes van más allá. Como podemos leer en South China Morning Post, el gigante asiático lo que busca es hacerse un hueco en el mercado internacional para comer parte del mercado a las dos grandes compañías dominantes.
Con la segunda línea de ensamblaje podrán construir más rápido cada unidad y ya se está buscando superar a Estados Unidos en la década de 2030 o 2040. Son planes tremendamente ambiciosos, pero la intención es no competir con un solo modelo, sino con tres.
C939 y C929 de fuselaje ancho. Tras el éxito en el desarrollo de este modelo, China y Rusia iniciaron el camino para crear el C929, un avión de fuselaje ancho (con dos pasillos). Sin embargo, con la invasión de Rusia a Ucrania, los rusos se fueron desvinculando poco a poco del proyecto, y luego llegaron las sanciones internacionales. Fuentes de SCMP apuntan que desde China se vio esto como un golpe, pero tampoco algo como para frenar el proyecto.
"La salida de Rusia tiene cierto impacto, pero podemos gestionarlo. El trabajo en el C929 está en marcha y avanza sin problemas, aprovechando la experiencia y la coordinación de sistemas que ya tenemos para el diseño y desarrollo del C919. El tiempo necesario para su construcción y desarrollo puede ser similar", apunta esta fuente. Sin embargo, no será el único avión de fuselaje ancho de COMAC, ya que también están trabajando en un C939 para competir contra los más grandes de Airbus y Boeing. Lo malo es que no tenemos detalles ni de uno… ni de otro.
Planes para que sea más 'Made in China'. Es notable el esfuerzo que está realizando China para conseguir su línea 'casera' de aviones comerciales y una buena pregunta es si occidente podrá imponer sanciones como las que están golpeando a la industria del automóvil. Desde Pekín, ese es un objetivo de primer nivel y la idea es apostar más por tecnologías esenciales locales con las que poder abastecerse, empezando por piezas como el tren de aterrizaje o los motores.
Ver 30 comentarios
30 comentarios
isildurmac
Creo que no ven la Big picture.
Cuando aislas a los gigantes como China y Rusia los empujas contra las cuerdas y los obligas a superarse a si mismos y a hacer las cosas por su cuenta.
Cosas que antes te compraba a muy altos precios pues ahora ellos las van a fabricar.
Y eso es lo que estamos viendo.
La economía de Rusia, aunque le duela a occidente va para arriba.
China es un gigante. 1/8 parte y más de la población mundial. Su mercado interno le basta para superarse, expandirse y luego salir al resto del mundo a comérselo. Y es lo que estamos viendo.
Aislar y poner sanciones no es inteligente. Es contraproducente. Quizás con países pequeños funcione porque es un abuso real pero no contra los gigantes. Eso es de tontos
sanamarcar
China tiene capacidad de sobra para hacer esto, y entiendo se ahorraran unos 30 millones por aparato que tb está bien, si no lo gastan por otro lado y le empiezan a cobrar los repuestos extranjeros en oro. Airbus es una empresa muy especial en Europa y lo mismo Boeing, por tanto tb entiendo que China quiera tener la suya. Sabiendo como trabajaban en Airbus, los chinos no lo van a tener difícil...
Nacho
"primer avión de pasajeros de tipo jet desarrollado independientemente por China, cumpliendo con derechos de propiedad intelectual y estándares internacionales de aeronavegabilidad".
Gran chiste lo de respetando la propiedad intelectual. Lo habrán conseguido desmontando decenas de aviones de Boeing o Airbus y copiando todo lo posible.
fernandogutierrez5
Llevo oyendo hablar de esto desde que estaba estudiando ing aeronáutica y de eso hace casi 15 años. Entonces decían que iba a ser revolucionario pero llega con tecnología desfasada. Este avion es equivalente a un A320 de los que se entregaban hace 10 años,poco futuro aunque evidentemente prueba que ya son capaces de ponerse a ello quizá en 2030-2035 puedan suponer un problema. La otra historia son las certificaciones de vuelo y demás. Es muy difícil sacar a una aerolínea de su marca porque los costes de hacerlo son altísimos
resomo
¿Éxito? ¿Cuantas unidades ha vendido fuera de China? ¿Superar a Airbus o Boeing?
pipas75
Cuando haya 1000 volando hablamos de éxito, pero mientras...
De momento, no pueden fabricar más de 2 o 3 al año.
Nadie fuera de RPC lo ha encargado en firme.
No tiene certificados para volar fuera de RPC.
Para ser un firme candidato a luchar contra A y B le queda un largo camino.
Jesus Martinez
Cuando no respetas patentes, derechos de autor, con el sueldo de un empleado de limpieza de occidente pagas 4 ingenieros chinos, ignorar totalmente normas ambientales, seguridad industrial, impuestos, etc…
Así cualquier empresa se come el mundo.
Los ChinaLover no se dan cuenta que las empresas Chinas no compiten con empresas occidentales bajo los mismos términos.
aerondight420
El problema con esta tecnología es lo poco probada que esta.
En un error muy grande pensar que un avión ensamblado en china con otros procesos productivos y otra tecnología va a tener el mismo nivel de seguridad que un avión fabricado por Boeing o Airbus.
Y con esto me refiero al poco tiempo en el mercado que tienen, estadísticamente hablando la cantidad de horas de vuelo que tienen los aviones que se fabricaron en US es infinita contra estos aviones nuevos, les queda MUCHISIMO camino por delante para siquiera empezar a pensar en compararlos.
Usuario desactivado
Genial! La competencia es buena.
L01a1990
No me inspira confianza ese avión chino. En 10 años es que se empieza a ver si son realmente seguros.
Al menos el 737 MAX no volvió a tener grandes problemas después de que volvió de tierra luego de pasar 2 años por inspecciones exhaustivas para recertificarlo. Ya he volado en el MAX y me parece un avión sumamente cómodo y silencioso.
Además tecnológicamente hablando, el comac está al nivel de los primeros A320.
imf017
No creo que tengan ninguna dificultad para superar a Boeing. Otra cosa será intentar superar a Airbus ...
relectron
¿Y son capaces de despegar?
Lo digo porque el último destornillador que compré en un chino (que era lo único abierto ese día) resulta que perdió la batalla frente a su primer contrincante tornillo.